Ambas técnicas tienen su fundamento en un gouache mixto. La iluminación fue cultivada por griegos y romanos, culminando en la edad media; después de la vulgarización de la imprenta, este arte derivó en la miniatura.
Los colores de estas dos técnicas gemelas eran molidos muy finamente con agua clara y templados con goma arábiga pura y agua en solución ligera. Los colores utilizados por los maestros antiguos, tanto en la iluminación como en la miniatura, eran carmín, laca de Venecia, cinabrio, “minio”, rojo pardo, amarillo “stil de grain”, oropimente, gutagamba, amarillo de Nápoles, óxido de plomo, ultramar, añil, tierra de sombra, tierra verde, blanco y negro de marfil.
Desafortunadamente muchos de estos colores ya no existen o han sido substituidos por otros. Para la paleta actual de ambas técnicas son buenos todos los colores de la acuarela, los cuales se deslían con la presión del dedo, aglutinándolos de la forma antigua. Para comprobar si el color está bien templado con la goma, se extiende un poco sobre un trozo de papel y se le deja secar; si la superficie brilla o tiende a cuartearse, el color tiene exceso de goma. Cuando al pasar un dedo sobre la pincelada queda algo manchado por el polvillo del color es que le falta goma.
La iluminación se aplica sobre pergamino o vitela. Son famosos los cantos Gregorianos en este material. Estos se preparan desengrasándolos primero, con un poco de hiel de toro (ox-gall), luego frotándola con una esponja mojada con goma y escurrida para asentar cualquier residuo (pelambre) que pueda tener el soporte. También en la preparación se aplica la cal, la cual se elimina del reverso con un trapo limpio.
El dibujo es trazado con lápiz plomo y acentuado con una tinta neutra. Se pinta primero el fondo y luego el paisaje o los personajes.
La miniatura también se aplica en marfil especialmente en medallones. Este material se prepara puliéndolo con piedra pómez, con un corcho y agua. Se blanquea y se le aplica agua oxigenada, la cual se seca entre papeles secantes y luego se eliminan los residuos grasosos con hiel de toro o amoníaco rebajado.
Existe una gran variedad de estos trabajos alrededor del mundo, los que son muy apreciados por los coleccionistas de este género de arte.
Materiales para las técnicas
Bálsamos y Resinas
Son producidos por la exudación de algunos árboles o plantas y se clasifican en cuatro grupos según sus disolventes:
1. Los que se disuelven en su propio aceite o en otra esencia como son: el bálsamo de copaiba, trementina de Venecia, goma Elemi, etc.;
2. los que se disuelven indiferentemente ya sea por el alcohol o las esencias en frío como son: la almaciga, damar, sandáraca, etc.;
3. los que se disuelven completamente con el alcohol y no en la esencia como son: la goma laca, la perla virgen, etc.;
4. los que solo se disuelven por el fuego como son: el copal, el ámbar, etc.
Primer grupo
Bálsamo de copaiba- procede de la exudación de diferentes variedades de copaiferas de África, Sudamérica e Indias Orientales. Su composición es casi siempre compuesta por un 40 % de aceites etéreos y un 60% de de resina. La copaiba de Belén de Para es la mejor.
Trementina - la de Estrasburgo llamada por los italianos “óleo d’abezzo”, procede del abeto blanco y es una variedad muy clara. Su composición es de un 80 % de ácidos resinosos y de resinas disueltas en un 20 % de terpenos. Fue usada por los maestros antiguos como disolvente de resinas duras y la hacían actuar, diluida, como elemento de los barnices grasos.
Trementina de Venecia - procede del alerce y tiene una proporción análoga de resinas, ácidos y terpenos a la de Estrasburgo.
Bálsamo de Canadá - originario del “Pirrus balsamea” del este de Canadá, ofrece mejores resultados y se utiliza en substitución de las anteriores. Tanto las trementinas como el bálsamo de Canadá se conocen como oleorresinas.
Todas estas oleorresinas son solubles en partes iguales en la esencia de trementina, bajo la acción de un calor suave o en el alcohol, el amoníaco o los aceites grasos. El barniz que de ellas se obtiene es viscoso y flojo, pero ofrece la ventaja de endurecerse con el tiempo.
Bálsamo de Elemí - procede de un olivo silvestre, “anyris-elemifera”. Este bálsamo es lechoso y flexible. Cuando es puro tiene un olor fuerte y penetrante muy distinto a la trementina. Utilizado con el color no lo cambia, pero florece y produce una capa blanquecina. Se disuelve en los aceites o esencias a una temperatura moderada.
Segundo grupo
Almaciga- procede esta resina del “Pistacaia lenticus” del archipiélago griego, Africa e Indias Orientales; la mejor variedad es la de Levante o Chios. No es una resina pura puesto que contiene un aceite volátil y una sustancia blanquecina y viscosa, blanda e insoluble en el alcohol, que se llama “masticina” y que es de donde proviene el nombre de “mastic” que es aplicado a este barniz. Es soluble en esencia de trementina, aceites calientes, alcohol y parcialmente en acetona.
Resina Damar - es originaria de las islas orientales holandesas y de la malaya británica; procede de la “Dammara Orientales”. La mejor es la de Batavia, muy incolora y que se disuelve totalmente en esencia de trementina. Es algo más dura que la almaciga, fundiéndose con la esencia de trementina y con derivados del petróleo y aceites. Se la emplea como barniz y también mezclada en proporciones del 10% con los colores al óleo.
Tercer grupo
Sandáraca - es la resina del “Callitris quadrivalvis”, árbol enano del noroeste de África. Es totalmente soluble en alcohol caliente, el éter, acetona, aceite de espliego y parcialmente en la esencia de trementina y derivados de petróleo. Se la emplea como barnices, aunque presentan una refracción desagradable, no se debe confundir con la usada en la edad media, que procedía probablemente del Enebro.
Goma Laca - procede de la India y es producto de la acción del insecto “Coccus lacca” sobre los zumos de varias clases de árboles. Es una resina parda rojiza, este color es eliminado por cocción. Tratándola con cloruro de cal se obtiene la variedad blanca, la roja se disuelve en alcohol, éter o amoniaco. La blanca necesita de cinco a seis meses y la roja cinco semanas de digestión. La goma laca es insoluble en ciertos derivados del petróleo así como en la esencia de trementina.
Colofonia - esta es una resina de baja calidad que se obtiene de los residuos de la esencia de trementina; sirve para falsificar la goma laca. Los barnices preparados con la colofonia quedan muy pegajosos, se agrietan y desprenden. Esta resina contraria a la goma laca se disuelve totalmente en los petróleos y la esencia de trementina.
Cuarto grupo
Copal - con este nombre se designan diferentes resinas que son originarias de las Indias Orientales, Africa, Australia, Brasil, Méjico, etc. Algunas son fósiles que se encuentran a varios pies bajo el suelo y otras bajo el mismo árbol, mucho más blandas que las primeras. Los copales fósiles de Sierra Leona, Zanzíbar, Angola y Congo Belga son los más duros.
El copal se parece bastante al ámbar. Para reconocerlo pueden ser verificadas algunas pruebas. El copal en alcohol de 90 grados se ablanda y una vez evaporado el alcohol, permanece opaco en la superficie mientras que el ámbar sigue duro y transparente. El copal calentado a la llama se licua y cae a gotas, por su parte, el ámbar se hincha y ablanda pero no gotea o cae. El copal duro frotado en frío no produce olor, mientras que el ámbar exhala un olor especial. El copal del Congo es uno de los mejores y se encuentra en varios colores, forma y dureza Hay una variedad clara “Marfil Blanco del Congo” considerada la mejor, y otra coloreada. Estos copales en su estado original son insolubles y no cambian aunque se les tenga media hora en agua hirviendo.
Ámbar (Tipo fósil) - está formado principalmente por la “succinita”, materia resinosa que es más dura y menos fundible. No se disuelve directamente como los copales y es prácticamente insoluble en los disolventes que corrientemente se emplean en las resinas. Solo es soluble aunque muy parcialmente, en el cloroformo y el aguarrás. Los barnices a base de esta resina son oscuros y muy grasos por lo que se secan lentamente. Por su calidad dura determinan una superficie fácilmente agrietable.
Existen otras resinas naturales como la cochinilla de donde se obtiene el carmín asi como otras sintéticas de las cuales nos ocuparemos más adelante.
Los colores de estas dos técnicas gemelas eran molidos muy finamente con agua clara y templados con goma arábiga pura y agua en solución ligera. Los colores utilizados por los maestros antiguos, tanto en la iluminación como en la miniatura, eran carmín, laca de Venecia, cinabrio, “minio”, rojo pardo, amarillo “stil de grain”, oropimente, gutagamba, amarillo de Nápoles, óxido de plomo, ultramar, añil, tierra de sombra, tierra verde, blanco y negro de marfil.
Desafortunadamente muchos de estos colores ya no existen o han sido substituidos por otros. Para la paleta actual de ambas técnicas son buenos todos los colores de la acuarela, los cuales se deslían con la presión del dedo, aglutinándolos de la forma antigua. Para comprobar si el color está bien templado con la goma, se extiende un poco sobre un trozo de papel y se le deja secar; si la superficie brilla o tiende a cuartearse, el color tiene exceso de goma. Cuando al pasar un dedo sobre la pincelada queda algo manchado por el polvillo del color es que le falta goma.
La iluminación se aplica sobre pergamino o vitela. Son famosos los cantos Gregorianos en este material. Estos se preparan desengrasándolos primero, con un poco de hiel de toro (ox-gall), luego frotándola con una esponja mojada con goma y escurrida para asentar cualquier residuo (pelambre) que pueda tener el soporte. También en la preparación se aplica la cal, la cual se elimina del reverso con un trapo limpio.
El dibujo es trazado con lápiz plomo y acentuado con una tinta neutra. Se pinta primero el fondo y luego el paisaje o los personajes.
La miniatura también se aplica en marfil especialmente en medallones. Este material se prepara puliéndolo con piedra pómez, con un corcho y agua. Se blanquea y se le aplica agua oxigenada, la cual se seca entre papeles secantes y luego se eliminan los residuos grasosos con hiel de toro o amoníaco rebajado.
Existe una gran variedad de estos trabajos alrededor del mundo, los que son muy apreciados por los coleccionistas de este género de arte.
Materiales para las técnicas
Bálsamos y Resinas
Son producidos por la exudación de algunos árboles o plantas y se clasifican en cuatro grupos según sus disolventes:
1. Los que se disuelven en su propio aceite o en otra esencia como son: el bálsamo de copaiba, trementina de Venecia, goma Elemi, etc.;
2. los que se disuelven indiferentemente ya sea por el alcohol o las esencias en frío como son: la almaciga, damar, sandáraca, etc.;
3. los que se disuelven completamente con el alcohol y no en la esencia como son: la goma laca, la perla virgen, etc.;
4. los que solo se disuelven por el fuego como son: el copal, el ámbar, etc.
Primer grupo
Bálsamo de copaiba- procede de la exudación de diferentes variedades de copaiferas de África, Sudamérica e Indias Orientales. Su composición es casi siempre compuesta por un 40 % de aceites etéreos y un 60% de de resina. La copaiba de Belén de Para es la mejor.
Trementina - la de Estrasburgo llamada por los italianos “óleo d’abezzo”, procede del abeto blanco y es una variedad muy clara. Su composición es de un 80 % de ácidos resinosos y de resinas disueltas en un 20 % de terpenos. Fue usada por los maestros antiguos como disolvente de resinas duras y la hacían actuar, diluida, como elemento de los barnices grasos.
Trementina de Venecia - procede del alerce y tiene una proporción análoga de resinas, ácidos y terpenos a la de Estrasburgo.
Bálsamo de Canadá - originario del “Pirrus balsamea” del este de Canadá, ofrece mejores resultados y se utiliza en substitución de las anteriores. Tanto las trementinas como el bálsamo de Canadá se conocen como oleorresinas.
Todas estas oleorresinas son solubles en partes iguales en la esencia de trementina, bajo la acción de un calor suave o en el alcohol, el amoníaco o los aceites grasos. El barniz que de ellas se obtiene es viscoso y flojo, pero ofrece la ventaja de endurecerse con el tiempo.
Bálsamo de Elemí - procede de un olivo silvestre, “anyris-elemifera”. Este bálsamo es lechoso y flexible. Cuando es puro tiene un olor fuerte y penetrante muy distinto a la trementina. Utilizado con el color no lo cambia, pero florece y produce una capa blanquecina. Se disuelve en los aceites o esencias a una temperatura moderada.
Segundo grupo
Almaciga- procede esta resina del “Pistacaia lenticus” del archipiélago griego, Africa e Indias Orientales; la mejor variedad es la de Levante o Chios. No es una resina pura puesto que contiene un aceite volátil y una sustancia blanquecina y viscosa, blanda e insoluble en el alcohol, que se llama “masticina” y que es de donde proviene el nombre de “mastic” que es aplicado a este barniz. Es soluble en esencia de trementina, aceites calientes, alcohol y parcialmente en acetona.
Resina Damar - es originaria de las islas orientales holandesas y de la malaya británica; procede de la “Dammara Orientales”. La mejor es la de Batavia, muy incolora y que se disuelve totalmente en esencia de trementina. Es algo más dura que la almaciga, fundiéndose con la esencia de trementina y con derivados del petróleo y aceites. Se la emplea como barniz y también mezclada en proporciones del 10% con los colores al óleo.
Tercer grupo
Sandáraca - es la resina del “Callitris quadrivalvis”, árbol enano del noroeste de África. Es totalmente soluble en alcohol caliente, el éter, acetona, aceite de espliego y parcialmente en la esencia de trementina y derivados de petróleo. Se la emplea como barnices, aunque presentan una refracción desagradable, no se debe confundir con la usada en la edad media, que procedía probablemente del Enebro.
Goma Laca - procede de la India y es producto de la acción del insecto “Coccus lacca” sobre los zumos de varias clases de árboles. Es una resina parda rojiza, este color es eliminado por cocción. Tratándola con cloruro de cal se obtiene la variedad blanca, la roja se disuelve en alcohol, éter o amoniaco. La blanca necesita de cinco a seis meses y la roja cinco semanas de digestión. La goma laca es insoluble en ciertos derivados del petróleo así como en la esencia de trementina.
Colofonia - esta es una resina de baja calidad que se obtiene de los residuos de la esencia de trementina; sirve para falsificar la goma laca. Los barnices preparados con la colofonia quedan muy pegajosos, se agrietan y desprenden. Esta resina contraria a la goma laca se disuelve totalmente en los petróleos y la esencia de trementina.
Cuarto grupo
Copal - con este nombre se designan diferentes resinas que son originarias de las Indias Orientales, Africa, Australia, Brasil, Méjico, etc. Algunas son fósiles que se encuentran a varios pies bajo el suelo y otras bajo el mismo árbol, mucho más blandas que las primeras. Los copales fósiles de Sierra Leona, Zanzíbar, Angola y Congo Belga son los más duros.
El copal se parece bastante al ámbar. Para reconocerlo pueden ser verificadas algunas pruebas. El copal en alcohol de 90 grados se ablanda y una vez evaporado el alcohol, permanece opaco en la superficie mientras que el ámbar sigue duro y transparente. El copal calentado a la llama se licua y cae a gotas, por su parte, el ámbar se hincha y ablanda pero no gotea o cae. El copal duro frotado en frío no produce olor, mientras que el ámbar exhala un olor especial. El copal del Congo es uno de los mejores y se encuentra en varios colores, forma y dureza Hay una variedad clara “Marfil Blanco del Congo” considerada la mejor, y otra coloreada. Estos copales en su estado original son insolubles y no cambian aunque se les tenga media hora en agua hirviendo.
Ámbar (Tipo fósil) - está formado principalmente por la “succinita”, materia resinosa que es más dura y menos fundible. No se disuelve directamente como los copales y es prácticamente insoluble en los disolventes que corrientemente se emplean en las resinas. Solo es soluble aunque muy parcialmente, en el cloroformo y el aguarrás. Los barnices a base de esta resina son oscuros y muy grasos por lo que se secan lentamente. Por su calidad dura determinan una superficie fácilmente agrietable.
Existen otras resinas naturales como la cochinilla de donde se obtiene el carmín asi como otras sintéticas de las cuales nos ocuparemos más adelante.